«A Solas»: cuando la soledad no deseada se convierte en riesgo para la depresión

Microteatro para visibilizar la relación entre la soledad prolongada y la depresión.

El pasado 10 de marzo de 2025, se llevó a cabo en Madrid la presentación de la iniciativa “A Solas”, impulsada por la compañía farmacéutica Lundbeck. Esta campaña tiene como objetivo sensibilizar sobre la relación entre la soledad no deseada y la depresión a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

En España, la prevalencia de la soledad crónica o frecuente se estima en un 6,5% para personas de entre 30 y 59 años, un 4,4% para menores de 30 años y un 11,5% para mayores de 60 años. La soledad prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, siendo la depresión (39%) y la ansiedad (38%) las enfermedades más comunes asociadas.

Durante la presentación, la Dra. Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), destacó: “La soledad prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, pero es prevenible si promovemos espacios de apoyo, escucha activa y conexiones auténticas, además de fomentar un diálogo abierto sobre la importancia de pedir ayuda a tiempo”. Asimismo, José Ramón Pagés Lluyot, desde la Fundación ANAED se subrayó la importancia de visibilizar la soledad no deseada como un factor que agrava la depresión y garantizar recursos para su prevención y tratamiento.

La campaña “A Solas” incluye una serie de obras unipersonales de microteatro que abordan la soledad no deseada y la depresión en distintas fases de la vida: juventud, etapa adulta y tercera edad. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la SEPSM, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla.

Los ponentes durante la presentación de la campaña «A solas» para concienciar sobre la soledad no deseada. Imagen: Lundbeck

Según un estudio reciente, el sentimiento de soledad no deseada afecta al 23,3% de los hombres y al 29,7% de las mujeres, siendo más prevalente en las clases sociales más desfavorecidas. Además, en España, el 57,3% de las personas que sufren soledad lo atribuyen a la falta de apoyo familiar, y el 10,5% la experimenta tras dejar de convivir con alguien. Factores como el género, la edad, el estado civil, la situación laboral, el nivel educativo, los ingresos del hogar y el entorno urbano están asociados con la soledad.

La soledad no deseada no solo afecta la salud mental, sino que también tiene repercusiones en la salud física, aumentando el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por ello, es fundamental promover espacios de apoyo y conexiones auténticas que permitan prevenir y abordar la depresión de manera temprana. 

La iniciativa “A Solas” busca, a través del arte y la cultura, generar conciencia sobre la importancia de reconocer y enfrentar la soledad no deseada, brindando herramientas tanto a quienes la experimentan como a su entorno para fomentar una sociedad más conectada y empática.

Los carteles de las cuatro obras y sus protagonistas.

Las cuatro obras “A Solas. La depresión no es teatro” han llevado al escenario la dura realidad de la depresión y la soledad no deseada. Con interpretaciones de Esther del Cura, Mara Ballestero, Abril Zamora y Santiago Molero, estos relatos han conmovido profundamente al público.

Durante su presentación en un pase privado en el microteatro de la calle Loreto y Chicote en Madrid, la emoción fue palpable entre los asistentes, demostrando una vez más el poder del arte para generar conciencia y visibilizar el impacto de la salud mental en nuestra sociedad.

Iniciativas como “A Solas” nos recuerdan la importancia de visibilizar el impacto de la soledad en la salud mental. Juntos, podemos seguir fomentando una sociedad más conectada, empática y comprometida con el bienestar emocional.

Quizás también te interese leer:

¿Te gustaría escribir en nuestro blog?

Si te gusta redactar y elaborar artículos que ayuden a las personas con depresión nos encantará contar con tu ayuda.